Estos datos han sido presentados por Eraikune, el clúster vasco de la industria de la construcción y extraídos del primer informe sobre la implementación de la metodología BIM en Euskadi, elaborado por el Observatorio BIM Euskadi.
En 2019, de los 241,01 millones de presupuesto dedicado a la edificación pública, un total de 27,51 millones de euros (11,42%) fueron destinados a proyectos con metodología BIM. En concreto, fueron 15 de los 167 realizados ese mismo año; seis edificaciones de equipamiento, cuatro viviendas, tres proyectos industriales y dos de urbanización.
Bizkaia fue el territorio donde más se trabajó con esta metodología (1 de cada 5 euros licitados), es decir, casi el 15% del presupuesto total de licitaciones se amparó bajo este método. Por detrás se situó Guipúzcoa, con el 6,5% del presupuesto total. El territorio de Álava licitó todavía bajo estos parámetros.
El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y Sprilur fueron los organismos de licitación que más apostaron por el sistema BIM. En cuanto a los proyectos que incluyen esta metodología, únicamente el 31% contempló una partida específica dentro del pliego con un presupuesto destinado para ello.
La metodología de trabajo BIM, basado en un modelo digital, permite integrar todos los agentes que participan en el proyecto, coordinando el trabajo y unificando criterios, desde su diseño y conceptualización, hasta su final de vida. En este sentido, este método de trabajo ha servido principalmente para crear modelos que recogen todas las modificaciones sufridas por los proyectos en el proceso de construcción (modelos AS-Built), geometrías y coordinación en 3D, desarrollo de planos BIM, mediciones, seguimiento y ejecución de obra en formato digital, así como la integración de todos estos datos.
Asimismo, insiste en la necesidad de “concienciar y sensibilizar a determinadas administraciones públicas sobre empezar a incluir requerimientos de trabajo en metodología BIM”, como la mayoría de los ayuntamientos, que todavía no lo hacen.
En este primer informe, que ha sido elaborado por Eraikune y North BIM se han analizado los datos correspondientes a Edificación pública en 2019, dando inicio a una secuencia de estudios anuales que pretenden servir de seguimiento e implantación de esta metodología. Se incorporarán posteriormente a este análisis los datos de Edificación, en su vertiente privada, así como la Obra Civil, tanto pública como privada, para tener una visión completa de todas las actividades constructivas.
En el marco de su cometido como herramienta de medición, visibilización e impulso de la Metodología BIM en la actividad constructiva del País Vasco, el Observatorio BIM Euskadi continuará con el análisis de estos mismos datos de manera anual, para conocer su tendencia. Y, finalmente, completará esta visión con los datos de Edificación privada, así como con los correspondientes a Obra Civil, tanto pública como privada.
Beneficios de la metodología BIM
BIM (Building Information Modeling), es una metodología de trabajo, basada en un modelo digital, que involucra a toda la cadena de valor del sector de la Industria de la Construcción, integrando a sus agentes, coordinando el trabajo y unificando criterios, de manera que el edificio (o infraestructura) permanece vivo, desde su diseño y conceptualización, hasta su final de vida. La implantación de la metodología BIM supone el impulso necesario hacia la digitalización para el sector de la Industria de la Construcción.
Su aplicación produce beneficios de diversa índole: medioambientales, sociales y económicos.
Beneficios sociales:
Beneficios medioambientales:
Beneficios económicos:
Suscríbase a nuestro newsletter para recibir novedades
Kai Atelier, Paseo de Uribitarte
48001 Bilbao, Vizcaya
Calle Riambau nº1, 1ºA
07800 Ibiza, Islas Baleares
Telefono: +34 696 074 610 /
+34 659 170 041 / +34 685 725 432
Lunes– Viernes
De 9:00h a 19:00h